El contexto actual del sector audiovisual chileno

Por Patricio Ochoa, presidente Fundación Más Industria Audiovisual y fundador La Merced Producciones 


El sector audiovisual, como todas las Industrias Creativas, viene arrastrando índices de precariedad históricos, al no ser realmente considerada, por las políticas públicas (independiente de los gobiernos) como un sector económico relevante. Sin perjuicio de lo anterior, las economías creativas, representaron el *2019 el 2,2% del PIB (más que el sector pesca completo). En Latino-américa y el Caribe crean más de 1.9 millones de empleos y en el mundo es el 5º sector de la economía mundial.

El contexto actual de la “industria audiovisual” chilena es de una profunda crisis, que no se puede atribuir solamente al daño que le está produciendo la pandemia, producto del virus COVID 19. La “industria” del audiovisual, vienen siendo afectada por varios fenómenos, algunos propios, tales cómo; i) la crisis de la televisión lineal abierta (todos los canales nacionales), ii) las bajas audiencias que tienen las películas nacionales (Box Office/Cine), iii) los cambios de hábitos de consumo de las nuevas generaciones, entre otros. Luego, fueron otros fenómenos, más bien generales, como lo  fue la crisis social de octubre, mal llamada Estallido Social. Que afectó de forma brutal y exclusiva a todos los sectores de nuestro país. Fenómeno que trajo consigo, para este sector del audiovisual; i) la imposibilidad de obtener permisos de grabación, ii) desincentivo a la ya, poca, participación del sector privado (nacional e internacional) para invertir, iii) inestabilidad social y política, iv) pérdida de puestos de trabajo, entre muchos más. Para culminar con el fenómeno mundial de Crisis Sanitaria producto del virus SARS-CoV-2 o COVID19, que no viene más que operar como el tiro de gracia a nuestro alicaído y siempre postergo sector económico. 

A la complicada situación actual, ahora debemos agregar el recorte de los limitados fondos públicos disponibles (-80% de Corfo), la suspensión del único incentivo para atraer inversión extranjera (IFI de Corfo), el fantasma de una nueva revuelta social y un rebrote de la crisis sanitaria, transforman a nuestro país, como un lugar poco atractivo para la inversión privada (nacional o internacional), donde las posibles producciones, ofrecen incertidumbres más de perdidas que ganancias. La falta de un ecosistema orgánico (ausencia de políticas culturales), con cero herramientas legislativas para una activación sectorial de corto o mediano plazo, hacen del sector audiovisual chileno uno de los más riesgoso del mundo, en comparación con gran mayoría de los países de la OCDE.

*Charla Encuentro de Industria Chilecreativo: «Instrumentos Corfo y ProChile para el sector Audiovisual». Chile Creativo / ProChile / Corfo 17-7-2020.